Mi reloj
viernes, 12 de noviembre de 2010
alimentacion de los alevinos
Alimentación de los Alevinos
Para tener éxito en la cría de peces Ovíparos es necesario tener una correcta y contínua
alimentación; un alevino come por día una masa mayor que su propio cuerpo, lo mejor es
alimentar 5 veces por día con infusorios las primeras dos semanas, luego reducir a 3 veces
por día durante una semana y media, bajar a una sola vez al día cuando el alevino tenga tres
meses de edad. Después de la primer semana de nacidos se separarán los peces más
grandes ya que es etraordinaria diferencia del tamaño que pueden alcanzar los distintos
alevinos, cosa que no sucede con los peces tropicales, donde todos don casi del mismo
tamaño. El alimento vivo es imprescindible para su buen crecimiento, los alevinos bien
alimentados deben aparecer con el vientre como una pelota, no exíste peligro alguno de
sobrealimentarlos. Después de las primeras semanas puede suministrarse TUBIFEX picado.
construcion de estanque
Construcción
La construcción del estanque no debe ser apurada, previamente hay que tomarse el tiempo necesario para definir con anticipación los aspectos generales necesarios como son: el sistema de filtración, ubicación del estanque, población, tamaño, etc. Si construimos el estanque teniendo en cuanta todos los aspectos necesarios, nos será mucho más fácil su correcto mantenimiento.
La información que daremos en ésta sección nos permitirá planificar, instalar, mantener y disfrutar de un estanque en óptimas condiciones. No obstante, dado que cada estanque es un ecosistema viviente diferente, cualquier duda que tengas te invitamos a que la plantees en el foro de discusión.
Planificación
Una correcta planificación de donde construir nuestro estanque nos aliviará de muchos dolores de cabeza en el futuro. Un estanque de jardín además de ser un adorno, no deberá interferir con las superficies destinadas...
Tipos de estanques Básicamente existen 4 tipos de estanques en cuanto al material con el que es construido: estanques apisonados, estanques pre-fabricados, estanques de lona, estanques de cementos. Los cuales explicaremos a continuación...
Instalación generalSegún las experiencias de muchos estanqueros, es recomendable (si se puede) hacer en el estanque diferentes alturas (niveles) del suelo como lo muestra la imagen de arriba. Las divisiones son tres...
Cascadas
Detallaremos a continuación las diferentes formas de armar una cascada para el estanque de jardín aprovechando el declive del suelo o generando la cascada con pendiente 0 (superficie plana). Veremos que es muy fácil dar al estanque este toque tan natural...
Fuentes
Detallaremos a continuación los diferentes tipos de puntas de fuentes para estanques. Es un accesorio muy utilizado que, además de su belleza posee una gran ventaja...
La construcción del estanque no debe ser apurada, previamente hay que tomarse el tiempo necesario para definir con anticipación los aspectos generales necesarios como son: el sistema de filtración, ubicación del estanque, población, tamaño, etc. Si construimos el estanque teniendo en cuanta todos los aspectos necesarios, nos será mucho más fácil su correcto mantenimiento.
La información que daremos en ésta sección nos permitirá planificar, instalar, mantener y disfrutar de un estanque en óptimas condiciones. No obstante, dado que cada estanque es un ecosistema viviente diferente, cualquier duda que tengas te invitamos a que la plantees en el foro de discusión.
Planificación
Una correcta planificación de donde construir nuestro estanque nos aliviará de muchos dolores de cabeza en el futuro. Un estanque de jardín además de ser un adorno, no deberá interferir con las superficies destinadas...
Tipos de estanques Básicamente existen 4 tipos de estanques en cuanto al material con el que es construido: estanques apisonados, estanques pre-fabricados, estanques de lona, estanques de cementos. Los cuales explicaremos a continuación...
Instalación generalSegún las experiencias de muchos estanqueros, es recomendable (si se puede) hacer en el estanque diferentes alturas (niveles) del suelo como lo muestra la imagen de arriba. Las divisiones son tres...
Cascadas
Detallaremos a continuación las diferentes formas de armar una cascada para el estanque de jardín aprovechando el declive del suelo o generando la cascada con pendiente 0 (superficie plana). Veremos que es muy fácil dar al estanque este toque tan natural...
Fuentes
Detallaremos a continuación los diferentes tipos de puntas de fuentes para estanques. Es un accesorio muy utilizado que, además de su belleza posee una gran ventaja...
viernes, 22 de octubre de 2010
PECES
Los peces
Los peces (Pisces*) son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acuático, y branquias,
con las que captan el oxígeno disuelto en el agua.
Los peces (Pisces*) son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acuático, y branquias,
con las que captan el oxígeno disuelto en el agua.
Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas tragonas).
Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades y religiosas a temas de libros y películas.
La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se denomina ictiología.
Clasificación
El grupo de los peces es parafilético y se define como todos los vertebrados que no son tetrápodos, es decir, por la exclusión de un taxón (los tetrápodos) de otro mayor (los vertebrados), y no por la posesión de características derivadas comunes (apomorfías). Las especies hoy existentes pertenecen a tres grupos (a veces considerados clases, a veces superclases):
• Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es un grupo parafilético.
• Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras, caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen.
• Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. Es un grupo parafilético. A su vez se subdividen en:
o Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios.
o Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas. Son el grupo hermano de los tetrápodos (veterbrados provistos de cuatro patas); los primeros anfibios se originaron a partir de sarcopterigios primitivos.
El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los distintos grupos de peces y de éstos con los tetrápodos (según Hickman)1 :
Vertebrata
Myxini
Cephalaspidomorphi
Gnathostomata
Chondrichthyes
Teleostomi
Actinopterygii
Sarcopterygii
Tetrapoda
Nótese que los sarcopterigios están más estrechamente emparentados con los tetrápodos (vertebrados con cuatro patas) que con los demás peces.
Anatomía
Esta sección del artículo trata las características generales de la anatomía de los peces, para características particulares, ver: Agnatha, Chondrichthyes y Osteichthyes.
El medio acuático ha impuesto a los peces su forma genérica, su forma de respirar, su método de locomoción y de reproducción.
Sistema respiratorio
Vista posterior de las branquias del atún.
Los peces realizan la mayor parte del intercambio gaseoso mediante el uso de las branquias, que se encuentran a ambos lados de la faringe. Las branquias están constituidas por estructuras filiformes denominadas filamentos branquiales. Cada uno de estos filamentos contienen capilares, que permiten una gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Este intercambio se produce cuando el pez aspira agua, que pasa a través de las branquias.
Hay peces, como los tiburones y las lampreas, que poseen aberturas branquiales múltiples. Sin embargo, la mayoría de los peces poseen branquias protegidas por una cubierta ósea llamada opérculo.
Ser capaz de respirar directamente aire es resultado de la adaptación para peces que habitan aguas poco profundas, donde sus niveles varían o donde la concentración de oxígeno en el agua puede disminuir en ciertas épocas del año. Los mecanismos para ello son variados. La delgada piel de las anguilas eléctricas les permiten cierto grado de absorción de oxigeno. También pueden respirar aire al tragarlo directamente de la superficie. Peces gato de las familias Loricariidae, Callichthyidae y Scoloplacidae son capaces de absorber aire a través de su tracto digestivo.2
En el caso de los peces pulmonados y poliptéridos se han descrito pulmones similares a los de los tetrápodos, por lo que deben subir a la superficie del agua a tragar aire fresco a través de la la boca para que sea pasado través de las branquias.
Sistema digestivo
Si bien todas las especies de peces poseen boca, no todas han desarrollado mandíbulas (ejemplo de esto son los agnatos). En el caso de las especies que si desarrollaron mandíbulas, esto les permitió acceder a una variedad mucho más amplia de alimentos, incluyendo las plantas y otros organismos.
En los peces, al ser la comida ingerida a través de la boca, es desglosada en el estomago. Órganos como el hígado y el páncreas añaden enzimas digestivas. La absorción de nutrientes se realiza a través del intestino.
Sistema locomotor
Anatomía externa de un osteictio
(1) - Opérculo, (2) - Línea lateral, (3) - Aleta dorsal, (4) - Aleta adiposa, (5) - Pedunculo caudal, (6) - Aleta caudal, (7) - Aleta anal, (8) - Fotóforo, (9) - Aleta pélvica, (10) - Aleta pectoral
Con el fin de desplazarse de la mejor manera en el medio acuático (principalmente), los peces han desarrollado una serie de aletas, con diferentes funciones, algunas de ellas son:
• Aletas dorsales: Ubicadas en la zona dorsal, su función principal es entregar estabilidad y maniobrabilidad.
• Aleta caudal: Ubicada en la cola, su función es impulsar el nado.
• Aletas anales: Ubicadas ventrales al ano, su función es estabilizadora.
• Aletas pectorales: Ubicadas detrás de las branquias, su función principal es estabilizadora, aun cuando existen interesantes modificaciones de estas aletas (como en el caso del pez volador).
• Aletas pélvicas o ventrales: Ventrales a las aletas pectorales.
Sistema circulatorio
Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con un corazón que bombea la sangre a través de un circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y finalmente regresa al corazón. En la mayoría de los peces el corazón consta de cuatro partes: el seno venoso, el atrio, el ventrículo y el bulbo arterioso. A pesar de consistir en cuatro partes, el corazón de los peces está constituido por dos cavidades situadas en serie, una aurícula y un ventrículo.3 El seno venoso es una cámara de paredes delgadas que recibe la sangre de las venas del pez antes de permitirle fluir al atrio, una cámara muscular grande y que sirve como un compartimento de dirección única que dirige la sangre hacia el ventrículo. El ventrículo es una bolsa muscular de paredes gruesas encargada del bombeo hacia el corazón. El ventrículo se contrae y empuja la sangre a un tubo amplio llamado bulbo arterioso. Al final de la parte opuesta, el bulbo arterioso se une con un gran vaso sanguíneo llamado aorta, por la cual la sangre fluye hacia las branquias del pez.
Sistema excretor
Al igual que muchos animales acuáticos, la mayor parte de los peces excretan residuos nitrogenados en forma de amoníaco.4 Parte de sus excreciones se difunden a través de las branquias en el agua circundante. El resto es expulsado por los riñones, órganos excretorios que filtran la basura de la sangre. Los riñones ayudan a los peces a controlar la cantidad amoníaco en sus cuerpos. Los peces de agua salada tienden a perder agua debido a la ósmosis. En los peces de agua salada, los riñones concentran la basura y expulsan del cuerpo tanta agua como les sea posible. En el caso de los peces de agua dulce, la situación es a la inversa y tienden a obtener agua continuamente. Los riñones de los peces de agua dulce están especialmente adaptados para bombear grandes cantidades de orina diluida.5 Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que cambian su función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar.
Sistema nervioso
Vista dorsal del cerebro de una trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss).
Sistema nervioso central
Comparándolos con otros vertebrados, los peces tienen generalmente un cerebro pequeño en relación al tamaño de su cuerpo, en torno a un quinceavo de la masa cerebral de aves o mamíferos de un tamaño similar.6 Sin embargo, algunos peces tienen un cerebro relativamente grande, como es el caso de los peces de la familia Mormyridae y los tiburones, cuyo cerebro tiene una proporción entre masa cerebral y corporal similar al de las aves y los marsupiales.7
El cerebro está dividido en varias regiones. En la parte frontal se encuentran los lóbulos olfativos, un par de estructuras que reciben y procesan señales de las narinas a través de dos nervios olfativos.6 Los lóbulos olfativos están más desarrollados en peces que cazan principalmente por el olor, como los mixinos, tiburones y peces gato. Tras los lóbulos olfativos se encuentra el telencéfalo o cerebro anterior, estructura bilobular que en los peces concierne sobre todo al olfato.6
Conectando el cerebro anterior al cerebro medio o mesencéfalo se encuentra el diencéfalo (en el diagrama adyacente, esta estructura se encuentra debajo de los lóbulos ópticos y por consiguiente no visible). El diencéfalo realiza varias funciones asociadas con las hormonas y la homeostasis.6 La glándula pineal se sitúa justo encima del diencéfalo. Esta estructura realiza muchas funciones diferentes, incluida la percepción de la luz, el mantenimiento del ritmo cardíaco y el control de los cambios de pigmentación.6
El cerebro medio contiene los dos lóbulos ópticos. Éstos lóbulos son de mayor tamaño en especies que cazan con la vista, como la trucha arcoiris y los cíclidos.6
El metencéfalo está particularmente implicado en natación y equilibrio.6 El cerebelo es una estructura monolobular por lo general de gran tamaño y habitualmente la parte más grande del cerebro.6 Los mixinos y las lampreas tienen cerebelos relativamente pequeños, pero por el contrario el del pez elefante está muy desarrollado y aparentemente relacionado con su capacidad eléctrica.6
El mielencéfalo la parte más posterior del cerebro.6 Además de controlar las funciones de algunos músculos y órganos de cuerpo, en los peces óseos también se encarga de la respiración y la osmorregulación.6
Sistema sensorial
Muchos peces poseen órganos sensoriales muy desarrollados. Casi todos los peces diurnos tienen ojos bien desarrollados que perciben el color al menos tan bien como los seres humanos. Muchos peces también tienen células especializadas conocidas como quimiorreceptores que son responsables de los sentidos del gusto y del olfato. Aunque disponen de oídos en sus cabezas, muchos peces no perciben bien los sonidos. Sin embargo, la mayor parte de peces tienen receptores sensibles que forman la línea lateral. La línea lateral permite a muchos peces detectar corrientes suaves y vibraciones, así como sentir el movimiento de sus presas o de otros peces cercanos.8 Algunos peces, como los tiburones o los peces globo, tienen órganos que perciben niveles bajos corriente eléctrica.9 Otros, como la anguila eléctrica, puede producir su propia electricidad.
Los peces se orientan usando puntos de referencia y pueden utilizar mapas mentales de relaciones geométricas basadas en señales múltiples o símbolos. En estudios realizados con peces en laberintos, se ha determinado que los peces utilizan rutinariamente la memoria espacial y la discriminación visual.10
Capacidad para sentir dolor
Experimentos realizados por el Dr. William Tavolga, zoólogo del Mote Marine Laboratory, aportan pruebas de que los peces muestran respuestas de miedo y dolor. Por ejemplo, en los experimentos de Tavolga, los peces sapo gruñían cuando se le aplicaban descargas eléctricas, y con el tiempo comprobaron que ya gruñían ante la mera vista de un electrodo.11
En 2003, científicos escoceses de la Universidad de Edimburgo que realizaban una investigación sobre la trucha arco iris concluyeron que los peces muestran comportamientos asociados generalmente con el dolor. En pruebas realizadas tanto en la Universidad de Edimburgo como en el Instituto Roslin, se inyectó veneno de abeja y ácido acético en los labios de la trucha arco iris, lo que hizo que los peces balancearan sus cuerpos y frotaran los labios contra las paredes y el suelo de sus tanques, por lo que los investigadores creen que eran esfuerzos por aliviar el dolor, de forma similar a como lo harían los mamíferos.12 13 14 Las neuronas en los cerebros de los peces mostraron un modelo parecido al de los humanos cuando experimentan dolor.14
El profesor James D. Rose de la Universidad de Wyoming criticó el estudio, afirmando que era erróneo, principalmente por que éste no aportaba pruebas de que los peces poseen «percepción consciente, en particular un tipo de percepción que se parezca de forma significativa a la nuestra».15 Rose sostiene que ya que el cerebro de los peces es muy diferente del nuestro, los peces probablemente no son conscientes (en la forma en que los son las personas), por lo que las reacciones similares a las reacciones humanas al dolor tienen otras causas. Rose había publicado su propia opinión un año antes sosteniendo que los peces no puede sentir dolor dado que sus cerebros carecen de neocórtex.16 Sin embargo, la conductista animal Temple Grandin sostiene que los peces podrían tener consciencia aún sin neocórtex, porque «especies distintas pueden usar sistemas y estructuras cerebrales diferentes para tratar las mismas funciones.»14
Los defensores de los derechos de los animales han mostrado su inquietud sobre el posible sufrimiento de los peces a causa de la pesca con caña. A la vista de recientes investigaciones, algunos países como Alemania han prohibido determinados tipos de pesca, y la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA) británica, que considera que los peces es poco probable que perciban el dolor del mismo modo que las personas, pero que hay evidencias actualmente que indican que los peces realmente tienen la capacidad de percibir dolor y sufrimiento, por lo que persigue judicialmente a los individuos que son crueles con los peces.17
Evolución
Artículo principal: Evolución de los peces
Placodermo, clase extinta de peces.
Los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el inicio del Cámbrico. No se sabe a ciencia cierta exactamente dónde fijar su origen; el grupo más primitivo de los peces conocidos corresponde a los ostracodermos, a partir del cual descienden los modernos agnatos (que comprende a las lampreas y a los mixines).
Uno de los más importantes logros evolutivos fue el desarrollo de mandíbulas a partir de los arcos branquiales, puesto que permitió a los peces primitivos alimentarse de trozos mayores, capturar presas, triturar, etc. Dentro de los primeros peces con mandíbulas se encuentran los placodermos, que aparecieron hacia el final del silúrico.
Los vertebrados terrestres se diferenciaron a partir de peces de aletas lobuladas, emparentados con el celacanto o los dipnoos.18
Migración
Muchos tipos de peces llevan a cabo migraciones regularmente, en escalas que van del día a día hasta anuales, y con distancias que van desde pocos metros hasta miles de kilómetros. El fin comúnmente se relaciona generalmente con la alimentación o la crianza; en algunos casos la razón para la migración sigue siendo desconocida.
Clasificación de los peces migratorios
• Diádromos, viajan entre agua salada y dulce. (Griego: día significa entre).
o Anádromos, viven principalmente en agua salada y se aparean en dulce. (Griego: ana significa arriba).
o Catádromos, viven en agua dulce y se aparean en agua salada. (Griego: cata significa abajo).
o Anfídromos, se mueven entre agua dulce y salada durante su ciclo de vida, pero no por apareamiento. (Griego: amphi significa ambos)
• Potádromos, migran sólo en aguas dulces. (Griego: potamos significa río).
• Oceanódromos, migran sólo en aguas saladas. (Griego: oceanos significa océano)
Los peces anádromos más conocidos son los salmones, que eclosionan en pequeñas corrientes de agua dulce, bajan al mar y viven varios años; después vuelven a los mismos ríos donde nacieron, desovan, y poco después mueren.
El pez más notable dentro de los catádromos es la anguila de agua dulce, cuyas larvas flotan a la deriva en el océano abierto a veces por meses o años, antes de viajar miles de kilómetros a sus riachuelos originarios, donde se desarrollan hasta alcanzar su estado adulto, para regresar al océano a desovar.
La migración vertical diaria es un comportamiento común; muchas especies marinas se dirigen a la superficie en la noche para alimentarse; luego vuelven a las profundidades durante el día.
Un gran número de peces marinos, como el atún, migra de norte a sur anualmente, siguiendo las variaciones de temperatura en el océano. Esto es de gran importancia para la pesca.
Las migraciones de peces de agua dulce son habitualmente más cortas, por lo general desde un lago a un río o viceversa, por motivos de desove.
Los peces así, como otros organismos acuáticos, pueden clasificarse ecológicamente por su tolerancia a distintas salinidades, en eurihalinos o estenohalinos, así como por otros aspectos de su adaptación.
ORIGEN
Los peces son los más antiguos vertebrados vivos sobre la Tierra. Aparecieron hace cerca de 450 millones de años y se difundieron por casi todos los ambientes acuáticos. Algunas especies resisten temperaturas de más de 38°C, otras viven sometidas a enormes presiones a profundidades de hasta 10.000 metros; mientras que otras se han adaptado a las aguas heladas con temperaturas inferiores a los 0°C. Volver
CARACTERISTICAS GENERALES
Los peces son animales de simetría bilateral y fusiformes (en forma de huso), forma ideal para moverse en el agua. Presentan apéndices especializados para el desplazamiento, que son las aletas. Generalmente están recubiertos de piel fuerte con escamas, revestida de mucus. Las escamas permiten estimar la edad de los peces por los anillos de crecimiento anuales, que quedan "marcados" en su parte interna.
En los peces cartilaginosos elasmobranquios el esqueleto está compuesto de cartílago que es un tejido menos calcificado que el hueso.
El color de los peces está producido por las iridisaciones (reflejo de la luz) de las escamas y por pigmentos contenidos en los cromatóforos (células especializadas de la epidermis). La coloración de la piel y escamas se debe a pigmentos carotenoides, melaninas, flavinas y purinas. Volver
Locomoción
Los músculos representan el 25% del peso húmedo del pez. La gran masa muscular está en los laterales. La mayor parte de los peces se desplazan en el agua mediante ondulaciones de su cuerpo, así como por movimientos de las aletas pectorales.
Respiración
La respiración se realiza a través de las branquias. Las branquias están constituidas por arcos cartilaginosos situados internamente en la boca y por donde se produce el intercambio gaseoso entre la sangre y el agua. Las branquias de los peces colapsan cuando estos se sacan del agua. La disminución de la superficie de intercambio en las branquias colapsadas, hace que, aunque estas se conserven húmedas, el pez se asfixie en unos minutos.
La gran mayoría de los peces óseos tienen vejiga natatoria; este órgano puede llenarse de gases (45% de O2; 4% CO2 y 50% N2) que extrae de la sangre. Sirve como estabilizador a diferentes profundidades y cumple funciones elásticas (percepción y emisión de sonidos).
Regulación osmótica
El cuerpo de los peces tiene una concentración de sales mayor que el agua dulce y menor que el agua salada. Para mantener una concentración de sales apropiada, los peces emplean las grandes superficies de intercambio con el agua, que son las branquias, los riñones y el intestino.
En agua dulce, los peces captan sales por las branquias y el intestino, a la vez que eliminan orina diluida. En agua salada, los peces captan agua por el intestino y eliminan sales por las branquias y por el riñón (orina concentrada).
Alimentación
Hay peces herbívoros y carnívoros. Los peces herbívoros tienen el intestino largo y fino, mientras que los carnívoros lo tienen corto y grueso.
Sentidos
Ampollas de Lorenzini: Es órgano de la línea lateral, es un receptor de las vibraciones y de la presión del agua. Se encuentra por ambos lados del pez desde la cabeza hasta la cola.
Reproducción
El tipo de fecundación generalmente es externa en los peces óseos e interna en los cartilaginosos, debido a la presencia de órganos copuladores en los machos.
Estos órganos, llamados claspers, se desarrollaron por modificación de las aletas pélvicas.
Con respecto al tipo de desarrollo los peces óseos son generalmente ovíparos, mientras que en los peces cartilaginosos se encuentran todas las variedades (ovíparos, ovovivíparos, y vivíparos).
DIFERENCIAS ENTRE PECES ÓSEOS Y CARTILAGINOSOS
PECES OSEOS PECES CARTILAGINOSOS
Esqueleto óseo
Esqueleto cartilaginoso
Con vejiga natatoria
Sin vejiga natatoria
Aleta caudal por lo general de lóbulos iguales Aleta caudal de lóbulos distintos
Escamas de tipo cicloides o ctenoides Cuerpo cubierto de pequeñas escamas placoides (dentadas) que nunca se superponen
Cuatro pares de branquias Cinco a seis pares de aberturas branquiales
Con opérculo branquial Sin opérculo branquial
En la mayoría de los casos son ovíparos y presentan fecundación externa El tipo de desarrollo varia en las distintas especies, pudiendo ser ovíparos, ovovivíparos, y vivíparos
PECES CARTILAGINOSOS
Los condrictios (rayas y tiburones) son vivíparos u ovíparos. El período embrionario de las especies vivíparas y ovíparas puede ser muy distinto, 2, 6, 10 meses según las especies. El número de huevos que llegan a desarrollar es mucho menor que en los peces óseos. Algunas especies producen anualmente 2-4 huevos o crías o se ha estudiado la edad máxima de los distintos peces cartilaginosos.
DIFERENCIA ENTRE TIBURONES Y RAYAS
TIBURONES RAYAS
Cuerpo fusiforme Cuerpo deprimido dorso-ventralmente
Ojos laterales o dorsales Ojos dorsales
Hendiduras branquiales laterales Hendiduras branquiales ventrales
Carnívoros predadores: Mandíbulas con fuerte dentición para la captura de peces Carnívoros de fondo: con dentición en mosaico crustáceos, caracoles
Escamas placoides muy pequeñas, con espinas en sentido cola-cabeza Piel lisa generalmente con las cuales dan fuerte aspereza
Ampollas de Lorenzini en la región y/o electroreceptores
Ampollas cefálicas que actúan como termoreceptores
Alrededor de 20 especies de tiburones en el Mar Argentino Existen 22 especies de rayas
Características generales de los peces
Además de tener escamas y ser animales acuáticos, los peces se caracterizan fundamentalmente por:
- Poseer aletas en lugar de miembros.
- Carencia de párpados.
- Cuerpos hidrodinámicos aplanados lateralmente y con forma de huso en los peces nadadores.
Cuerpo fusiforme (con excepciones: raya, lenguado, etc.).
- Potentes músculos preparados para la natación.
- Extremidades transformadas en aletas para la natación.
- Poseer vejiga natatoria: estructura que les ayuda a los peces a la flotación (no la tienen los peces que viven en el fondo del mar (peces bentónicos)).
- Respiración a través de branquias.
Respiración de tipo branquial.
- Aparato reproductor carente de órganos sexuales externos.
- Reproducción ovípara u ovovivípara.
- Gran capacidad visual y pésimo sentido del olfato.
- Aparato respiratorio muy eficaz con un sistema de pulmones enormemente desarrollados y unas estructuras respiratorias especiales: los sacos aéreos.
- Incapacidad de mantener constante la temperatura corporal (heterotermia).
Son animales heterotermos o de sangre fría como los reptiles o los anfibios. Ello significa que no pueden controlar su temperatura corporal sino que ésta depende de las condiciones ambientales.
Partes del pez
Foto de pez gurami
Curiosidades de los peces
Como curiosidad podemos decir que los peces no tienen párpados como los mamíferos porque no les hacen falta ya que viven en el agua.
Existen peces que realizan grandes migraciones como las anguilas. Estos animales viven su vida en aguas dulces pero efectúan una larga migración hasta el océano (mar de los Sargazos) para reproducirse. Las crías deben volver a los ríos.
Los salmones realizan la migración contraria. Viven en el mar y van a poner los huevos en los ríos.
Las aves no son los únicos animales que construyen nidos. El pez combatiente o Betta construye un nido de burbujas con su saliva.
NUTRICIÓN DE LOS PECES
Casi todos los peces son carnívoros; no obstante, en las aguas dulces se encuentran algunos herbívoros y algunos marinos también admiten vegetales. El atún y algunos tiburones son peces típicamente carnívoros. Otros se vuelven carnívoros a una edad bastante avanzada; muchos bacalaos y la gallineta nórdica, por ejemplo, sólo se alimentan de arenques y de capelines en su vejez.
El alimento de los carnívoros lo constituyen principalmente especies de pequeña talla que se dan en gran número de individuos: sardina, arenque, espadín, capelín, lanzón, rubios y góbidos. El atún siente especial predilección por otros peces carnívoros, tales como la caballa, el jurel, la aguja, etc.
La mayoría de los peces sólo se alimentan de invertebrados; desde este punto de vista tres grupos tienen especial importancia: los crustáceos, que desempeñan en el mar el mismo papel que los insectos en tierra y constituyen las víctimas de numerosos peces; los gusanos poliquetos, de los cuales se alimentan prácticamente todos los peces bentónicos en mayor o menor grado. Los moluscos constituyen el tercer grupo y desempeñan también un importante papel, en especial los lamelibranquios y gasterópodos de concha frágil, fácil de romper. El pez perro tiene una dentadura tan potente que incluso es capaz de devorar los moluscos de concha gruesa.-
Otro grupo importante para los peces de fondo es el de los equinodermos, que comprende las estrellas de mar, erizos de mar y holoturias, si bien, debido a que su valor nutritivo es bastante reducido, sólo son consumidos por los peces que habitan zonas donde escasean los crustáceos, gusanos y moluscos.
Los peces de superficie localizan el alimento mediante la vista, pero los bentónicos se valen de los órganos sensoriales localizados en los tentáculos bucales (barbillas de los gádidos). Los peces planos poseen, en la región inferior de la cabeza, células sensoriales especiales que desempeñan la misma función
Peces cartilaginosos: clase Condrictios
Hay unas 800 especies vivientes en esta clase, que es un grupo antiguo, homogéneo y bien desarrollado. Son un grupo menos numeroso y desarrollado que los peces óseos pero debido a la impresionante combinación de unos órganos sensoriales bien desarrollados: potentes mandíbulas, musculatura natatoria y hábitos depredadores, les aseguran una posición ecológica firme en la vida acuática. Una de sus características distintivas es su esqueleto cartilaginoso. Con la excepción de las ballenas, los tiburones son los mayores vertebrados vivientes (el tiburón más grande puede llegar a alcanzar los 15 m de longitud).
Características de la clase Condrictios
• Cuerpo fusiforme, con aleta caudal heterocerca (dibujo); aletas pectorales y pelvianas pares; dos aletas dorsales; aletas pelvianas modificadas en el macho como "órgano de la cópula", aletas con radios.
• Boca ventral; dos sacos olfatorios que no abren en la cavidad bucal; tienen mandíbulas.
• Piel con escama placoideas (son pequeñas estructuras cónicas semejantes a dientes) y glándulas mucosas; piel desnuda en quimeras, escamas placoideas modificadas que funcionan como dientes en elasmobranquios, y dientes modificados como placas trituradoras en quimeras.
• Endoesqueleto cartilaginoso; notocorda persistente, vértebras completas y separadas en elasmobranquios, sin vértebras en las quimeras; hay un esqueleto apendicular con cintura y un esqueleto visceral.
• Sistema digestivo con estómago en forma de J, e intestino con válvula espiral; hígado, vesícula biliar y páncreas.
• Sistema circulatorio con varios pares de arcos aórticos; aorta dorsal y ventral; sistema capilar y venoso, sistema porta- renal y porta- hepático, corazón bicameral.
• Respiración por medio de cinco a siete pares de branquias, con hendiduras branquiales, independientes y abiertas al exterior; no presentan opérculo.
• No presentan vejiga natatoria ni pulmonares.
• Riñón mesonéfrico y glándula rectal; sangre isosmótica; altas concentraciones de urea y óxido de trimetilamina en la sangre.
• Cerebro con dos lóbulos olfativos, dos hemisferios cerebrales, dos lóbulos ópticos, un cerebelo y una médula oblonga; 10 pares de nervios craneales; tres pares de canales semicirculares.
• Sentidos del olfato, recepción de vibraciones (sistema de la línea lateral) y electrorrecepción, bien desarrollados; visión moderadamente eficaz.
• Sexos separados; gónadas pares; los conductos de las gónadas abren en la cloaca; ovíparos, ovovivíparos o vivíparos; desarrollo directo; fecundación interna.
Subclase Elasmobranquios: tiburones, rayas y torpedos.
Los elasmobranquios son carnívoros que localizan su presa mediante su sistema de la línea lateral y grandes órganos olfativos. Su vista no está muy bien desarrollada.
La fecundación es interna, muchos tiburones han desarrollado modos de reproducción complejos, algunos son vivíparos, con períodos de gestación de hasta dos años (el más largo entre los vertebrados).
FORMA Y FUNCIÓN
El cuerpo de un tiburón es fusiforme, por delante de la boca ventral, presenta un rostro afilado, el extremo posterior de la columna vertebral se eleva para formar la cola heterocerca.
El juego de aletas consta de dos pares, pectorales y pelvianas, sostenidas por los esqueletos apendiculares; dos aletas impares dorsales, y una aleta par caudal.
Los peces cartilaginosos tienen de cinco a siete pares de branquias. Una corriente de agua entra en la boca y pasa por encima de las branquias antes de salir a través de las hendiduras branquiales, de manera que el pez dispone siempre de oxígeno disuelto. Sin embargo, puesto que el tiburón no dispone de ningún mecanismo para impulsar el agua a través de las branquias, depende de su movimiento de avance para realizar el intercambio gaseoso. Hay algunas especies de tiburones que se ahogan cuando dejan de moverse.
Los orificios nasales, pares (bolsas ciegas), son ventrales y anteriores respecto a la boca. Los ojos, laterales, carecen de párpados y detrás de cada ojo, hay un espiráculo (resto de la primera hendidura branquial). Por delante de cada aleta pectoral presenta cinco hendiduras branquiales.
Las escamas placoideas que cubren el tugumento, están dispuestas para reducir las turbulencias del flujo del agua sobre la superficie corporal durante la natación.
Su vista es menos aguda que la mayor parte de los peces óseos, pero esto se ve equilibrado por su afinado sentido del olfato que utilizan para guiarse al alimento. El sistema de la línea lateral, bien desarrollado, sirve como un "detector de distancia" en el agua.
Los tiburones pueden detectar y dirigir su ataque a presas localizadas en la arena, mediante la recepción de campos eléctricos que hay en torno a todos los animales. Los receptores, las ampollas de Lorenzini, están localizados en la cabeza del tiburón.
El tiburón tiene en la cabeza electrorreceptores; dichos órganos se localizan dentro de pequeñas cámaras que se comunican, por medio de conductos sensoriales, con los poros de la superficie de la cabeza. Mediante el uso de esos receptores, el tiburón es capaz de detectar los potenciales eléctricos generados por animales mucho antes de poder captarlos por el olor o por la vista.
El esqueleto cartilaginoso está compuesto por un condrocráneo, que alberga al cerebro y órganos auditivos, y rodea a los ojos y órganos olfativos.
Las mandíbulas están suspendidas del condrocráneo mediante ligamentos y cartilagos. Ambas mandíbulas, superior e inferior, están provistas de muchos dientes triangulares afilados, que cuando se le pierden son reemplazados por otra fila de dientes.
La cavidad bucal se abre en una amplia faringe, que contiene las hendiduras branquiales, un ancho y corto esófago y un estómago, en forma de J. El hígado y el páncreas se abren en el corto y recto intestino, que contiene la válvula espiral impar, que retarda el paso del alimento y aumenta la superficie absorbente. La glándula rectal, unida al recto, segrega un fluido incoloro que contiene una alta concentración de cloruro sódico, este fluido ayuda al riñón mesonéfrico en la concentración de sal en la sangre.
Los peces cartilaginosos tienden a hundirse a menos que estén en movimiento continuo, ya que su cuerpo es más denso que el agua. Las grandes aletas pectorales de los tiburones les proporciona una fuerza de sustentación conforme se mueven hacia delante; la acción ondulante de la cola les proporciona una fuerza adicional de ascenso.
Todos tienen fecundación interna. En el macho maduro, cada aleta pélvica tiene una sección hueca, delgada, a la que se denomina gancho, la cual sirve para abrir la abertura anal de la hembra e introducir los espermatozoides en la cloaca de ésta. Los huevos son fecundados en la parte más alta de los oviductos de la hembra. Una parte del oviducto está modificada para construir una glándula del cascarón, que secreta una cubierta protectora alrededor del huevo. pero la dependencia del embrión con la madre es variable. Muchos elasmobranquios ponen grandes huevos, cargados de vitelo, después de la fecundación (ovíparos); pero algunos tiburones y rayas ovíparos, depositan sus huevos en una cápsula córnea, llamada "monedero de sirena", provista de zarcillos que se enrollan sobre el primer objeto firme que tocan. El embrión se nutre de vitelo (de 6 a 8 meses) antes de nacer como una réplica igual al adulto. Muchos tiburones retienen a los embriones en el tracto genital de la madre durante mucho tiempo. Algunos son ovovíviparos, que retienen al embrión en desarrollo en el oviducto mientras se nutre de su saco vitelino hasta que nace. Incluso hay otras especies auténticamente vivípara, en las que se desarrolla una placenta a través de la cual el embrión recibe nutrientes de la corriente sanguínea materna.
Más de la mitad de los elasmobranquios son rayas, grupo que incluye, los torpedos, los peces sierra, las pestinacas, las aguilas marinas y las mantas. Están especializadas en habitar los fondos, con aletas pectorales muy ensanchadas, que utilizan como alas en la natación. Las aberturas branquiales están situadas debajo de la cabeza, pero los espiráculos son dorsales.
El agua para la respiración es tomada a través de éstos para prevenir la obstrucción de las branquias, porque la boca está medio enterrada en la arena. Sus dientes están adaptados para triturar presas: moluscos, crustáceos, e incluso peces pequeños.
En la pastinaca, la cola está adelgazada y en forma de látigo, va armada con una o más espinas terminadas en sierra y conectadas por la base a glándulas venenosas. Pueden producir heridas peligrosas que cicatrizan lentamente.
Las rayas eléctricas (torpedo) son peces activos con órganos eléctricos a cada lado de la cabeza. Cada órgano está compuesto por numerosas células discoidales conectadas en paralelo, de forma que cuando todas las células se descargan a la vez, se produce una corriente eléctrica que fluye por el agua. El voltaje es bajo, pero la potencia de salida es suficiente como para aturdir a una presa.
Peces óseos: clase osteictios
Los primeros peces óseos tenían un opérculo sobre las hendiduras branquiales, formado por placas óseas unidas al primer arco branquial. Estos primeros peces tenían también un par de pulmones, que servían como estructuras respiratorias accesorias. Presentaban dos juegos de aletas pares situadas ventralmente: aletas pectorales anteriores y aletas pelvianas posteriores.
Características de los Osteictios
• Esqueleto más o menos óseo, que representa el esqueleto primitivo; vértebras numerosas; notocorda que puede persistir en parte; aleta caudal generalmente homocerca.
• Tegumento con glándulas mucosas y con escamas dérmicas en el interior de tres tipos: ganoideas, cicloideas o ctenoideas; alguno sin escamas; no presentan escamas placoideas.
• Aletas pares e impares con radios de cartílago o hueso.
• Boca terminal con muchos dientes (algunos sin dientes); con mandíbula; sacos olfativos pares que pueden abrirse o no en la boca.
• Respiración por branquias soportadas por arcos branquiales óseos y cubiertas por un opérculo común.
• A menudo con vejiga natatoria, con o sin conducto conectado a la faringe.
• Circulación que consta de un corazón bicameral, sistema arterial o venoso y, generalmente, cuatro pares de arcos aórticos; la sangre contiene eritrocitos.
• Sistema nervioso cuyo encéfalo comprende pequeños lóbulos olfatorios y cerebro; grandes lóbulos ópticos y cerebelo; 10 pares de nervios craneales; 3 pares de canales semicirculares.
• Sexos separados (en algunos, inversión sexual), gónadas pares; fecundación generalmente externa; formas larvarias que pueden diferir mucho de los adultos.
Los peces con alguna adaptación para respirar aire, como sería la presencia de pulmones, tuvieron una ventaja significativa respecto de otros peces.
Los peces óseos se caracterizan por la presencia de un esqueleto óseo cuya estructura central consta de muchas vértebras. También persisten algunos fragmentos de la notocorda en ciertos casos. El cuerpo está recubierto por escamas dérmicas óseas superpuestas. Casi todas las especies tienen las aletas mediales y pares, que presentan radios de cartílago o hueso. Una cubierta protectora lateral derivada de la pared del cuerpo, el opérculo, se extiende hacia atrás a partir de la cabeza del animal y cubre las branquias. Suelen tener fecundación externa y son ovíparos, ponen impresionantes de huevos.
Las vibraciones del sonido son transmitidas a través de los huesos hasta el cráneo y un oído interno que contiene tres canales semicirculares, el cual actúa también como órgano del equilibrio. Los peces también tienen órganos sensoriales especiales llamados líneas laterales; consisten los canales que recorren los costados de la cabeza y el cuerpo y están comunicados con el exterior por medio de pequeños poros. La principal función de la línea lateral es detectar vibraciones de una frecuencia muy baja, pero en algunas. Las vibraciones penetran en el canal por medio de los poros y sacuden diminutas masas de gelatina que estimulan la punta de los nervios.
Los principales músculos del cuerpo de los peces están dispuestos a lo largo de los costados del tronco y la cola. La masa muscular de mayor tamaño recorre el dorso a cada lado de la espina dorsal y la masa de menor tamaño se encuentra debajo de la primera. Cada masa muscular está compuesta por una serie de segmentos (miómeros) entrelazados. En la natación ordinaria, la contracción sucesiva y alternante de los segmentos musculares de cada lado (de adelante hacia atrás) da a la aleta caudal un movimiento ondulante lateral. Unos músculos pequeños controlan los movimientos de la boca, las branquias, las aletas y los ojos.
ADAPTACIONES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DE LOS PECES
• Vejiga natatoria: todos los peces son más pesados que el agua, por lo que para evitar hundirse, deben utilizar diferentes mecanismos; por ejemplo, los tiburones, deben estar siempre en movimiento en el agua, a la flotación del tiburón, contribuye también, el que sus hígados contengan un hidrocarburo especial (escualeno). Pero el movimiento de flotación más eficaz es, sin duda, la vejiga natatoria, se encuentra en el celoma, justo debajo de la columna vertebral, sólo la tienen los peces óseos excepto los atunes, los peces abisales, los lenguados y las platijas. La vejiga natatoria es, por tanto, una bolsa cuyo volumen el pez aumenta o disminuye a voluntad y que le sirve para ascender y descender en el agua. Los peces ajustan el gas de las vejigas natatorias de dos maneras; los peces menos especializados, tienen un conducto neumático que conecta la vejiga con el esófago, pero, tienen que subir a la superficie y tragar aire para cargar la vejiga (trucha). En los más especializados, el gas se origina en la sangre y se segrega a la vejiga, el intercambio se realiza en dos zonas: una glándula del gas, que segrega gas en la vejiga, y un área de reabsorción, que puede sacar gas de la vejiga.
• Regulación osmótica: los peces de agua dulce mantienen el equilibrio osmótico e iónico en su ambiente diluido absorbiendo activamente cloruro sódico a través de las branquias (algunas sales entran con la comida). Para expulsar el exceso de agua que entra constantemente en el cuerp, el glomérulo de las nefronas produce una orina diluida por la reabsorción de cloruro sódico. Los peces marinos beben agua de mar para reemplazar la pérdida de agua por ósmosis hacia el medio externo hipersalino. El cloruro sódico y el agua son absorbidos desde el estómago. El exceso de cloruro sódico es excretado hacia el exterior por las branquias. Las sales marinas bivalentes, mayoritariamente sulfato de magnesio, son eliminadas con las heces y excretadas por los túbulos de las nefronas.
• Reproducción y crecimiento: la gran mayoría de los peces son dioicos, con fecundación externa y desarrollo externo de los huevos y del embrión (ovíparos). Como es el más común, vamos a detenernos y analizarlo; la mayoría de los peces desovan en determinados momentos y estaciones dentro de estrechos límites de temperatura, que es crítica tanto para el éxito de la puesta, como par la supervivencia de los huevos. Normalmente, machos y hembras van juntos en bancos y, sin previo apareamiento, liberan una gran cantidad de gametos en el agua que son transportados por la corriente.
A los peces, como a todos los seres vivos, se los identifica mediante la utilización de nombres.
Si bien casi todos los peces de acuario tienen en cada país un nombre común, existe un sistema universal para identificar a cada especie con un nombre único. Ese nombre único es el nombre científico.
Para arribar a ese nombre único y de uso universal se toma como base la taxonomía, que es la disciplina científica utilizada para ordenar los grupos de animales en relación a sus similitudes. La taxonomía (o sistemática) se base en las Reglas Básicas de la Nomenclatura Zoológica. Esas reglas son fiscalizadas, modificadas o ampliadas por la máxima autoridad en la materia que es la Comisión Internacional de la Nomenclatura Zoológica (ICZN).
El primer antecedente de magnitud sobre clasificación de animales pertenece a Carolus Linnaeus, naturalista sueco del Siglo XVIII. En 1758 se publico la 10ª Edición de Sistem Naturæ, obra en la cual Linnaeus describe los animales y plantas utilizando el sistema binómico.
Este sistema binómico es reconocido universalmente para designar a todos los seres vivos (animales y vegetales) y, entre ellos, los peces. Consiste en la utilización de dos nombres el primero de los cuales describe el Género y el segundo a la especie.
En esta nota nos referimos a los peces en particular, pero el sistema es válido para todos los seres vivos, tal como se mencionó más arriba.
En nuestra página Biología: desde el origen de la vida a la Célula mencionamos las ramas científicas en que se ha dividido la Biología para estudiar los seres vivos. Una de esas ramas es la Zoología, de la que a su vez se desprenden las siguientes disciplinas:
1. Protozoología (animales unicelulares)
2. Entomología (insectos)
3. Herpetología (anfibios y reptiles)
4. Ornitología (aves)
5. Mastozoología (mamíferos)
6. Antropología (características del hombre)
7. Ictiología (peces)
De lo general a lo particular...
Para arribar al nombre, primero deberá determinarse por similitudes y diferencias si se trata de un animal o un vegetal. Se produce de este modo la primera gran división de la Biología.
Gráficamente podemos ilustrarlo de la siguiente manera:
Estas grandes divisiones, que parecen una broma, en realidad no son otra cosa que la explicación de por qué hay diferentes ramas y disciplinas biológicas. En el primer caso, dividen la Zoología de la Botánica y aunque a primera vista parece obvia la diferencia entre un animal y un vegetal, esas diferencias son mínimas cuando se trata de especies muy particulares. Por ejemplo, para un neófito, entre ciertas anémonas y una planta existen pocas diferencias. Pero hasta un científico especializado tiene dificultades para ubicar en un Reino u otro a ciertos microorganismos. Incluso esta situación a dado lugar a recientes modificaciones recomendadas por Whitaker en la reestructuración de los Reinos (Ver Biología 1 y Biología 10)
Una vez que se determinó que cierta especie corresponde al Reino Animal (Metazoa en este caso), la segunda gran división a los efectos de esta nota, es separar a los peces de los demás animales.
Esto que también parece obvio no lo es: entre un delfín y un tiburón hay pocas diferencias a la vista. Sin embargo los delfines no son peces.
Esta segunda gran división gráficamente quedaría expuesta de la siguiente manera:
Ahora bien, suponiendo que ya hemos separado a los peces de los demás animales, nos quedan aún muchos pasos por andar antes de darle el nombre a un pez en particular. Entre los propios peces existen diferencias, algunas imperceptibles y otras muy evidentes.
Para ordenarlos y agruparlos se parte de las grandes similitudes y diferencias y se van dividiendo los grupos por pequeñas similitudes. La metodología para llegar a eso se llama sistemática, de la que ya hablamos y se vale de la taxonomía para determinar la ubicación de un animal o vegetal determinado.(1)
Hasta ahora hemos recorrido el siguiente camino:
De los cinco Reinos existentes, ubicamos los peces en el Reino Animal (Metazoa).
Este Reino se ha dividido en dos Ramas y varios Phyllum.
Entre esos Phyllum ubicamos a los peces entre los cordados (Chordata) ya que es el que ofrece mayores similitudes con la estructura de un pez. Como tiene vértebras, lo ubicamos entre los vertebrados del Subphyllum Vertebrata, y así sucesivamente.
Gráficamente lo podemos ilustrar de la siguiente manera:
A partir de esta etapa nos resultará más fácil dar una idea utilizando un ejemplo. Tomaremos al popular Lebistes (Poecilia reticulata Peters, 1859) para ubicarlo en la escala zoológica.
Dominio: Eukarya
Reino: Metazoa (Animales)
Subreino: Eumetazoa (Animales con cuerpo integrado por dos o más lados
simétricos)
Rama: Bilateria Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital.
Phyllum: Chordata (Cordados)
Subphyllum: Vertebrata (Vertebrados)
Infraphllum: Gnathostomata (mandibulados)
Superclase: Piscis (Peces)
Clase: Osteichthyes o Teleostomi (Peces óseos)
Subclase: Actinopterygii
Infraclase: Teleostei (Peces óseos actuales)
Superorden: Sternopterygii (peces marinos de aguas profundas o abisales)
Orden: Cyprinodontiformes (Peces dentados)
Suborden: Microciprini (Pequeños peces dentados)
Infraorden: Cyprinodontoidei (peces vivíparos y ovovivíparos)
Familia: Poeciliidae (Pecílidos)
Subfamilia: Poeciliinae
Tribu: Poeciliini
Género: Poecilia (=Lebistes) (Bloch y Schneider, 1801)
especie: reticulata Peters 1859
Todas las variedades de color o forma quedan excluidas de la taxonomía ya que son propias de la piscicultura ornamental. Como se ve en los ejemplos hemos pasado de lo general (los seres vivos) a lo particular (una especie animal individual).
Los nombres de los diversos Géneros o especies suelen ser arbitrarios. Es decir que pueden tener o no una etimología. El nombre del Género (o nombre genérico) es un sustantivo.
El nombre de la especie (o nombre específico) es un adjetivo, en algunos casos es la expresión latinizada de la forma del pez y en otros está derivado del nombre de quien lo descubrió o describió por primera vez, o para homenajear a una persona.
Volviendo a las Reglas Básicas de la Nomenclatura Zoológica y al nombre de los peces, debemos tener en cuenta al menos los siguientes siete puntos:
1. Se debe utilizar para denominar los peces el sistema binómico (o sistema de nomenclatura binaria), del que hablamos al principio;
2. Los nombres deben ser en latín o latinizados; excepcionalmente se acepta el griego.
3. El nombre del Género debe ser de una sola palabra y se escribirá con su primera letra en mayúscula.
4. El nombre de la especie debe ser simple o eventualmente compuesto y se debe escribir con todas las letras en minúscula. Tanto el nombre del género como el de la especie se deben escribir en letras cursivas o que se diferencien del texto mediante un tipo de letra diferente o subrayándose cuando esto no sea posible. Esta es la razón por la cual en las páginas de nuestro Web se escriben los nombres científicos con letras cursivas o negritas.
5. Cuando se trate de una subespecie, se utilizará el sistema trinómico (compuesto por tres nombres), siendo el primero y el segundo los correspondientes a género y especie, mientras que el tercero, también escrito de igual modo, representará la subespecie. Cuando ya se ha citado el segundo nombre en el texto, se podrá reemplazar por una abreviatura o inicial. Un ejemplo de esto sería el siguiente: Aphyosemion bivittatum hollyi, que puede volver a escribirse en el mismo texto como Aphyosemion biv. hollyi (o como A. biv. hollyi).
6. A continuación del nombre científico del pez mencionado debe mencionarse en los trabajos científicos (esto no es obligatorio para los trabajos de divulgación o no científicos) lo que se denomina referencia de autoridad. Esa referencia de autoridad es el nombre y la fecha en que el pez fue descrito por primera vez (o que se publicó tal descripción). Por ejemplo: Poecilia reticulata Peters, 1859.
7. Cuando un pez ha cambiado de nombre, puede mencionarse entre paréntesis la denominación anterior pero en todos los casos será válido el nombre del autor que lo describió por primera vez. Por ejemplo: Poecilia reticulata (Lebistes), Peters, 1859. En este caso el nombre en desuso se escribe en letras normales.
Usar los nombres científicos, lejos de ser un esnobismo es una necesidad para que nos entendamos y todos, acuaristas o científicos, usemos el mismo lenguaje para referirnos a los peces.
Los nombres comunes, de uso doméstico deben reservarse para las variedades híbridas o de fantasía, como sería el caso de Lebistes “arlequín”, Betta “cambodia” o cualquier otro. Los comerciantes deberían adoptar el criterio de unificar los nombres de sus listas de peces y controlarlos con las publicaciones especializadas. No podemos pretender que se mantengan las listas actualizadas con los nombres al día (porque ni aún los taxonomistas se han puesto totalmente de acuerdo con algunos géneros y especies). Pero si podemos pretender que se haga un pequeño esfuerzo y se utilicen los nombres que se reconocen internacionalmente desde hace muchos años. El nombre común podría ser ubicado con posterioridad al nombre científico y de este modo no habría posibilidad de malas interpretaciones.
Historia de peces
El mito
Uno de los grandes temas de la serie Doctor en Alaska es el madurar, crecer íntimamente. Al roce con sus problemas, los personajes cambian, se mueven interiormente, también se estancan. Capítulos como Sangre y Barro, Wake up Call, Perdido y Encontrado, Quemando la casa, Adios a todas esas cosas, Shofar So Good..., señalan este proceso interiorizado de crecimiento, de maduración.
Tema este que se relaciona con otros afines como el de sentirse encerrado y buscar la liberación, perderse y volver a ser encontrado, crear y destruir, huir y regresar, todos ellos enmarcados en la simbólica de la transformación interior. Historia de Peces se sitúa en este ciclo de episodios de renovación: en él se narra el mito del morir y renacer interior.
Se narra un mito, esto es, una representación que se expresa con el mismo código cifrado de los sueños, y que, al igual que estos, asimila lo racional en una ficción que tiene su propia lógica y realidad.
Los tres registros del sueño que Freud definió para estructurar el código mítico: la ruptura de toda cronología (tiempo y lugar hiperdimensionados), la ausencia de contradicción (credibilidad mantenida de lo inverosímil), y el simbolismo, nos sitúan en el espacio íntimo, anímico del que protagoniza, como actor y espectador a la vez, la representación mítica.
Para esa intimidad, para ese espacio subjetivo donde cuerpo y mente se perciben y sienten como un mismo suceso, toda experiencia es única e inmediata. Al encuentro con esa experiencia, produce imágenes, se expresa con símbolos que, para decirlo con Carl Jung, funcionan como transformadores, es decir, convierten la figura captada por la conciencia en una forma compleja que el sentimiento valora por encima de cualquier discusión sobre su realidad.
Es una imagen que va más allá de lo personal; se inserta en una realidad mucha más amplia y profunda que implica a diferentes culturas y épocas. Por eso, siguiendo con el pensamiento de este autor, hablamos de mito en el sentido de esta imagen que es siempre sugestiva, que impresiona y convence. El mito es entonces la representación de algo que está vivo, de algo que nos afecta directamente porque nosotros mismos lo producimos al roce con la experiencia.
En el episodio que vamos a comentar ahora, se parte de conflictos que no sólo atañen a la vida de relación, a lo personal, sino también a los conflictos que afectan a toda una cultura y a una época. En realidad, estos conflictos nos hacen adentrarnos en el misterioso tema central que aquí avanzamos: la necesidad de la radical transformación de la actitud del protagonista en cuanto a la relación con la mujer y con su propia religión.
Como esta situación, que es de por sí compleja y ambigua, necesita de algo que sintetice los dos momentos del conflicto (por un lado el motivo y por otro su finalidad), el escritor del episodio, Jeff Melvoin, lo expresa con un mito. Pues el mito, por su condición de alusión a lo simbólico, alude a una situación conocida, personal, y también a una situación relativamente inconsciente e impersonal. La aventura, como proceso que arranca de lo conocido y tiende a un fin que está incluido en lo desconocido, se apoya en esta doble naturaleza del mito.
En este episodio, Joel es devorado por un monstruoso pez del que luego se liberará en una travesía nocturna por el fondo de un lago. Ruth Anne se sentirá encerrada en Cicely y buscará su liberación en la carretera, escapando en la Harley de Chris y encontrándose con una banda de viejos moteros (los Diablos). Y asimismo Holling por influencia de Chris, se dejará convencer para quemar sus cuadros en sacrificio por el proceso creativo en sí mismo.
Estamos hablando entonces de tres cuentos que representan, expresado así, un drama. Esta Historia de Peces es el mito de ese drama de transformación, proyectado en la serie de acontecimientos cruzados que surgen de la metáfora del agua en el relato de Joel, del fuego en el de Holling, y de la tierra en el de Ruth Anne.
Historias de encierros y liberaciones, cuentos de transformación, bellamente expuestos por la Cena de Pascua judía, llave que abre y cierra el episodio.
La Cena Pascual de Maggie
Al principio del capítulo, el deseo de Maggie de preparar para Joel la Cena de Pascua judía. La Pascua, la fiesta de peregrinación más importante entre los judíos, se celebra con motivo de la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud egipcia. El Paso del Mar Rojo, supone "la entrada a una nueva vida de libertad" (Exodo 12 y 14)
Esta Cena Pascual del primer día de liberación se celebra en la primera luna llena de primavera, en el mes de Adar (el mes de Piscis), coincidente con el jueves santo. Se relaciona, por tanto, con la Semana Santa, en la que se celebra la liberación del pecado por la crucifixión de Cristo, y al ser resucitado, la entrada a una nueva vida en El.
En este marco bíblico donde se inscribe el inicio del episodio, se nos avisa de la naturaleza del conflicto que va a estancar de inmediato la relación entre Joel y Maggie, los protagonistas con los que arranca el relato. Pues, tal como sabemos por la conversación inicial entre ellos, Maggie tiene el deseo de compartir, con la preparación de la Cena de Pascua, su intimidad con Joel; no le mueve otro deseo que el de compartir algo tan íntimo como es su propia religión. Deseo que, sin embargo, él rechaza, arguyendo que en su familia nadie sigue esa tradición, y que no lo ve necesario:
MAGGIE: ¿No te gusta la idea?
JOEL: Por favor, no me malinterpretes. Estoy conmovido, pero no lo veo necesario. Es como si yo quisiera dar una fiesta de Semana Santa en tu honor.
MAGGIE: ¿Qué tiene eso de malo? No lo entiendo. Sólo quiero que mantengas viva tu cultura.
JOEL: Me parece un bonito gesto, pero no es preciso que te tomes tantas molestias. ¿Lo dejamos como está?
Maggie quiere que Joel mantenga viva su cultura, que se acerque de nuevo a ella, a su propia tradición religiosa, a sus raíces: en su familia, como él dice, nadie sigue la costumbre de la Cena de Pascua, algo fundamental en la tradición judía.
Por otro lado, ve con desagrado que Maggie, como mujer no judía, quiera participar de su cultura. Interpreta este interés como que ella se inmiscuye en asuntos que no le conciernen, como repetirá luego él varias veces. Aunque Maggie, al interesarse por su religión, es decir, al querer compartir su intimidad, tenga como único propósito seguir avanzando en la relación sentimental que mantiene con él, Joel se resiste, prefiere "dejar las cosas como están".
Nos encontramos aquí con un conflicto que, por un lado, tendrá un aspecto religioso y cultural concretado en el abandono de los valores tradicionales de la religión judía, de las raíces culturales del protagonista, y por otro, se referirá a su relación personal con Maggie. En el primer caso se alude a la importancia de la tradición, de gran valor para la continuidad de la cultura, pero también al hecho del estancamiento espiritual de Joel, una actitud que amenaza con la paralización de las ideas que entraña, y, por tanto, un retroceso de su cultura. Retroceso, porque detrás de ella ya no hay ningún dinamismo de las ideas religiosas, del sentimiento místico.
En ambos casos, se hace necesario un nuevo empuje, un mayor dinamismo, tanto en la actitud pasiva y conformista que mantiene Joel en su relación con Maggie, como también, en lo colectivo, pérdida de fe en la tradición, que, sin embargo, no le impide negar la participación de Maggie como mujer en la práctica religiosa. Como consecuencia de ello, pérdida de contacto consigo mismo, con las capas profundas de sí mismo; paralización de su desarrollo individual y de su fe.
Con ello vemos que la obcecación de Joel, el encerrarse en su prejuicio, exige, no sólo en el espacio de sus ideas o su tradición religiosa, sino también en su subjetividad, correlato simbólico dentro del episodio.
Peces y panes
Así lo avanza la siguiente escena en la que Chris entra en la tienda de Ruth Anne para comprar arenques y galletas de trigo integral. Alusión simbólica a los peces y los panes bíblicos, cuyo sentido nos introduce en la posterior secuencia de la pesca en el lago East Loon, al estar señalando el tema del agua, elemento que alude a lo indeterminado, como escenario propicio para llevarnos a la realidad inconsciente donde todo cambia continuamente, se transforma. Transformación sugerida también en el proceso cíclico del trigo rebrotando en primavera después de la muerte del grano.
Como habitantes del agua, los peces son formas primarias, un estrato profundo del organismo vivo, anímico. Los peces son además, junto con el pan, alimento eucarístico, y en muchos sueños aparecen con referencia a la vitalidad, al dinamismo de la vida interior. Y también, según el texto bíblico, el pez representado como animal imponente que devora al profeta Jonás y lo vomita luego, señalando, según la interpretación cristiana, al Cristo sepultado y después resucitado.
Y asimismo el pan, como sugeríamos antes, resultado del camino que recorre el grano de trigo hundido en el surco de la tierra, pasando por los cuidados, el trabajo, el arte del hombre. Manifestación de la transformación del grano de trigo que muere y renace.
Devenir
De pesca en el lago East Loon, Joel, Ed y Chris, éste dirá, citando a Henry David Thoreau: "El tiempo no es más que un río donde voy a pescar".
El tiempo, según esto, deviene como el agua. Thoreau pensó el tiempo como Heráclito pensó el ser: como el fluir de un río, donde el agua no es nunca la misma, como nosotros tampoco somos los mismos de ayer ni los de mañana. Todo es distinto, todo cambia, aunque parezca que sigue igual. El tiempo y el agua tienen aquí este sentido de devenir, devenir del ser, de la conciencia; el río como acontecer psíquico que constantemente fluye.
La cita de Thoreau (autor cuya obra gira en torno a la naturaleza y la libertad), nos informa entonces de la experiencia del tiempo en el sentido de una naturaleza acuática que continuamente deviene. El lago East Loon como devenir de la conciencia en lo desconocido: espacio inconsciente que deviene sin tiempo. En la simbólica hermética esta idea se relaciona con el factor dinámico: del agua emana, igual que del fuego, la "hélice de la vida".
El agua es, tal como nos sugiere el texto, el equivalente simbólico del devenir, de un tiempo que, al devenir, es y no es. Una realidad que no deja de transformarse, dinámica, cambiante, opuesta a esa otra realidad deseada por Joel donde las cosas es mejor "dejarlas como están". Opuesta a esa idea que también se desprende de su relación con Maggie, al impedir el avance en su relación sentimental, y asimismo, como hemos dicho antes, en la relación con su propia cultura.
East Loon Lake
En este intento de dar forma a la realidad anímica del protagonista, tenemos que insistir en la referencia del agua como lo inconsciente, y añadir, como viene a decir Jung a lo largo de toda su obra, que el agua tiene también un aspecto materno que coincide con la naturaleza de lo inconsciente, en tanto este pueda ser entendido como madre (matriz) de la conciencia.
A Joel, como hemos visto, le resulta bastante incómodo que Maggie quiera prepararle la Cena de Pascua, pero creemos que aún más importante que esto es el no saber por qué le resulta tan molesto, que no sepa el motivo de su rechazo a Maggie, esa razón que le es inconsciente. Razón que poco a poco irá tomando forma de una mala conciencia con respecto a su actitud con Maggie.
Y asimismo porque estamos diciendo que para Joel no está claro que ella quiera participar de su religión, que no conoce el por qué de su resistencia a la participación de Maggie en su intimidad, las aguas del lago deben ser, no sólo profundas, sino también turbias. Joel deberá comprender, en toda su profundidad, ser enteramente consciente de este prejuicio; enfrentarse con lo que no entiende, lo que permanece en la oscuridad. Estamos hablando entonces de que el protagonista tiene que entrar en contacto, profundizar en el agua, lo inconsciente.
Lo que mejor expresa la situación del hombre dentro del mundo indeterminado del agua, el alma de todo lo que vive, lo inconsciente, es, para Jung, la de "perdido en sí mismo". Este sí-mismo que, tal como sigue diciendo este autor, "es el mundo; o un mundo, si una conciencia pudiera verlo. Por eso hay que saber quién es uno". Y por eso Joel, para que su conflicto tenga una solución, debe volver a entrar en conexión con su naturaleza interna, con ese espacio donde pasado, presente y futuro, el tiempo tal como lo pensaba Thoreau, devienen simultáneamente.
El agua es el principio materno donde evoluciona la semilla en el nacimiento. El lago en el valle, lo inconsciente que está en cierta manera dentro de la conciencia. En este contexto, entendemos el lago como ese "otro lado" que permanece oculto bajo la superficie de lo conocido.
Joel, aun sin quererlo, se acercará a su propia naturaleza desconocida, es decir, a ese lago turbio y profundo en el que habita el pez. Aquí nos encontramos con el símbolo nuclear de este episodio, porque si entendemos que el yo es el sujeto de la conciencia, así el alma toda, incluida la que se desconoce representada por el mundo acuático, inconsciente, tendrá como sujeto el sí-mismo, según el concepto de Jung. Este sí-mismo es lo que va a ser representado por el pez.
Cuando pescando en el lago East Loon, Joel vuelva a decir: "Estoy en la gloria. Nada de peleas y tensiones. Sin mujeres. No entiendo por qué las mujeres se meten donde no las llaman. Con lo sencillo que es dejar las cosas como están", en ese mismo momento, como respuesta a sus palabras, un pez enorme morderá el pequeño anzuelo de su caña, surgiendo el enfrentamiento, la singular lucha con el animal.
Ruth Anne se marcha en la moto de Chris
El acontecimiento del pez va a provocar un gran revuelo en Cicely. Todo el mundo acudirá al lago donde Joel sigue sujeto al pez, y también a la tienda de Ruth Anne en busca de cámaras de fotos, carretes, etc. Pero lo harán de tal manera que Ruth Anne se empiece a sentir incómoda, violentada en su intimidad, pues eso le va a parecer a ella la avalancha del pueblo en su tienda: casi un allanamiento de morada. Sin respeto por su negocio, su intimidad, por todo eso que Chris dirá más adelante: "Existen garantías establecidas con respecto a la libertad personal, el derecho de cada ciudadano a proteger su intimidad, su hogar, su negocio y sus pertenencias".
Harta de la situación que se acaba de crear, cerrará la tienda y se marchará en la moto de Chris, movida por la necesidad de proteger su intimidad y recuperar su libertad. Más tarde dirá que "se sentía encerrada en Cicely", lo que decidirá de improviso su salida del pueblo, una fuga al encuentro con la libertad perdida. Una aventura que contiene entonces los dos elementos que determinarán el relato de Joel: el sentimiento de encierro y la necesidad, manifiesta o no, de liberación. La carretera será el escenario donde Ruth Anne emprenderá su aventura, la necesidad de movimiento, de ser nuevamente valorada como persona antes que como simple empleada pública.
Holling, artista
En el tercer relato, Holling pinta con su hija en brazos una marina al amanecer, lo que nos sitúa de nuevo en el tema del agua y de la renovación (el hijo, el amanecer). Lo hace sobre cuadrículas y números, pero improvisa a veces. Esta nueva actividad le hace sentirse muy ilusionado, sobre todo cuando pinta paisajes naturales: "Los paisajes del exterior me inspiran de un modo especial", le dice a Shelly, quien describe el cuadro como "una realidad virtual" y le que le anima a seguir pintando: "Supera con creces tu cuadro de la Ultima Cena".
Sin embargo, su actividad artística se ve interrumpida cuando Maurice se ríe del cuadro que acaba de terminar y que iba a colgar satisfecho en el Brick. La falta de valoración de sus cuadros le desilusionará y le llevará a dejar de pintar: el conflicto de Holling arranca con esta crítica sin apreciación del esfuerzo, de la ilusión del autor.
La desvalorización de su actividad artística, tendrá como réplica las palabras de Chris cuando Holling vaya a la emisora a devolverle su material de pintura:
CHRIS: "Estás confundiendo el producto con el proceso. A la hora de evaluar, muchas personas se refieren al producto al margen de que les guste o desagrade. Eso no es arte, es el resultado del arte. El arte, según el grado en que podamos valorarlo, y no sé si podemos, es un proceso (...) Como dijo Picasso: "El puro acto plástico es secundario. Lo que en realidad cuenta es el drama que acompaña a ese acto. El momento exacto en que el universo se desmorona y encuentra su destrucción".
HOLLING: Bueno, me animaría que la gente apreciara mis esfuerzos.
CHRIS: Por supuesto. Y precisamente, conviene que los dediques al proceso de pintar en vez de centrarte en el resultado.
Se introduce así el tema que se va a trazar en el relato de Holling, la disyuntiva entre el resultado del arte y el proceso artístico en sí; la oposición entre el tener y el hacer.
Por otro lado, no hay que pasar por alto las palabras de Shelly referidas al arte como una realidad que es virtual; es decir, una realidad que está latente, encerrada en el objeto como fin o posibilidad. Porque esto nos lleva a considerar también el arte como esa otra realidad cuyo objeto ya está contenido en ella antes de ser expresado, y, por tanto, virtual.
El Arte entonces como resultado, representación acabada, imagen plástica que se fija en el tiempo, que se transmite en el tiempo, imagen conocida, y el arte asimismo como proceso creador y destructor indiferente al resultado; lo desconocido como proceso dramático al destruir y renovarse sin cesar. Y también el arte como realidad contenida en el objeto, virtual.
Naturaleza compleja del arte que nos lleva de nuevo al mito. Pues el mito es, lo decíamos más arriba, una forma que incluye tanto lo visible, lo conocido, como lo invisible, lo virtual, lo que aún no se conoce.
Así, el mito del pez, de ese monstruoso pez surgido de las aguas turbias del lago para morder el anzuelo de Joel, se nos aparece con este doble sentido tal como es anunciado por Chris.
Guni
Chris, desde la emisora:
"Sí, amantes del folklore, Cicely tiene su versión del monstruo del Lago Ness. Esta tarde, sobre la 1,30, el doctor Joel Fleischmann lo enganchó, y la lucha sigue al rojo vivo en el lago East Loon. Para los que ignoren la leyenda, Guni, a quien se ha referido durante siglos como un imponente monstruo marino, ha figurado en totems y toda clase de artes representativas. Sus primeras apariciones reales fueron en 1931 y actualmente emerge con regularidad cada 15 años. Los científicos especulan que se trata de una especie desconocida de esturión que fue atrapado hace siglos en un glaciar. Toda tentativa de fotografiar este mítico ejemplar acuático ha sido en vano debido a la profundidad de las turbias aguas del lago. Aunque un equipo de biólogos marinos de la Universidad de Washington, afirman haber detectado extrañas ondas de alta frecuencia en 1973".
Guni en el arte, la representación, y en la realidad. Sabemos que en las catacumbas romanas el pez se representaba como símbolo de la eucaristía, así como en las representaciones de la Ultima Cena aparecía junto con el pan y el vino. También que desde la Antigüedad, se concibió y representó el pez como leviatán, como monstruo marino, y que, como nos dice Jung, "se relaciona con la antigua costumbre judía de la comida pascual".
En este episodio, el pez sigue en el fondo del lago, en la oscuridad; dicho en su contexto simbólico: en el regazo femenino, lo inconsciente, donde actúa el sí-mismo: el pez. En este sentido, la madre naturaleza en el fondo del alma de Joel, de su alma femenina que, como se verá luego, debe fecundarse por él mismo. Por eso seguir el texto de Joel es acompañarle en la singular aventura de una pesca (espiritual) en la que el pescador es también el cebo.
Cuando llega la noche, el pez tira del protagonista, obligándole a meterse en una barca para seguirle el rastro hacia el interior del lago. Antes de ser arrastrado, llamará asustado a su compañero Walt pidiendo ayuda, pero éste se ha quedado dormido.
Last Call Bar
Al mismo tiempo que Joel es arrastrado al interior del lago mientras llama desesperadamente a Walt por última vez, Ruth Anne se detiene en un bar de carretera, cuyo nombre alude a esta situación: "Last Call Bar".
Allí pide algo de comer y encuentra una banda de viejos moteros, que, como en su caso, han dejado temporalmente sus ocupaciones y se han lanzado a la carretera. Dicen llamarse los Diablos, "el terror de la Tundra", y que, por sus primeras palabras de conversación con Ruth Anne, parecen situarse al margen de la ley (según dicen, recorren libremente la Tundra, sin que la policía se atreva a detenerlos).
El carácter amenazador que al principio demuestran, enseguida vemos que se trata de algo sólo aparente: la escena nos presenta a Turk (el jefe de la banda) como un tipo duro al estilo de Brando en Salvaje, que, sin embargo, cuando se encara con Ruth Anne para preguntarle si es suya la Harley que está fuera, dice que la ha retirado porque "obstaculizaba la rampa para minusválidos". El elemento dramático de la presencia de los Diablos en la aventura de Ruth Anne, quedará sometida así, desde el principio, a la comedia (parodia de la película protagonizada por Brando), y a la función del texto como cuento que, por encima de eso, nos sitúa en el registro de lo que va a presidir el relato: el espíritu de rebeldía.
Cuando los Diablos le preguntan adónde se dirige, Ruth Anne les contesta que va "sin rumbo". Luego se inicia una relación con ella, y estos le invitan a ir en su compañía: "Vamos a volar a toda pastilla, sin parar". Ruth Anne decide acompañarles.
Encontramos un paralelismo en este punto con el relato de Joel, porque así como Joel está próximo a sumergirse en lo inconsciente (el agua) al encuentro consigo mismo (el pez), también Ruth Anne se adentrará en el centro de su aventura por la Tundra, al encuentro con el motivo que la ha llevado hasta ese punto último, fronterizo, de la carretera: los Diablos, moteros aventureros que aún mantienen vivo el espíritu de la contracultura norteamericana nacida de la rebeldía.
El pez, el lago, la barca, la luna
Ruth Anne no sigue ningún rumbo, como Joel en el lago, que no sabe adónde le arrastra el pez ni cuándo ni cómo terminará su extraña pesca. Misteriosa escena nocturna que precede la secuencia central del episodio con el devoramiento del pez: sobre las turbias aguas del lago, ahora un rayo de luna alumbra la solitaria figura de Joel en la barca, como si tendiera un camino.
Es la primera luna llena de la primavera, y su presencia vuelve a hablarnos de lo que aparece y desaparece en una nueva forma (las fases lunares). En diferentes culturas, la luna, receptora pasiva de la luz del sol, se le confiere el significado del lado nocturno del mundo, el "más allá", el "otro lado" de la conciencia, la muerte en el sentido de lo que ya no es o todavía no es. En Israel, por la semejanza del ciclo de la menstruación con el cambio de fases lunares, conciben la luna como concepto de fertilidad, pero también, por su forma cambiante, con el renacer, la regeneración.
Astrológicamente, la luna tiene la propiedad de regir, en el hombre, la personalidad profunda femenina, el Anima. Encontramos la misma idea en los incas, quienes junto al Inti, el Sol, situaban a la Mama Quilla, la Madre Luna, que asumía la protección de todo lo referente al universo femenino. En este sentido, Esther Harding en "Los Misterios de la Mujer" inscribe el símbolo lunar dentro del proceso de la educación emocional del hombre.
En este breve recorrido por los elementos que configuran esta escena, encontramos también una relación directa entre la luna y la barca donde Joel naufraga ahora solitario e indefenso por el lago. Pues la barca es a menudo interpretada como cuerpo materno. Así otra vez Jung: "El arca (cesto, cajón, tonel, barca, etc.) es un símbolo del cuerpo materno, al igual que el mar en el que el sol se hunde para renacer". En los rituales funerarios antiguos, se usaban tumbas (dólmenes) con diferentes formas (carros, urnas, ánforas, barcas), que representaban metafóricamente el útero de la diosa tierra; es decir, el principio femenino.
Pensamos entonces que la feminidad simbólica que constantemente (junto con las figuras del agua y del pez), se deduce de este campo de conceptos, nos sitúa en la idea de la madre como idea transformación, de muerte en el sentido de que algo debe ser destruido para que tenga la posibilidad de renovarse. Por todo ello diré que el inconsciente de Joel está en este episodio expresado por la cuaternidad femenina: pez, lago, barca, luna. Es decir, la escena nos sugiere la idea del lago como una totalidad, un círculo en el que Joel está inserto en su centro como en un mandala.
Pero decir que la simbolización en forma de pez caracteriza al sí mismo de Joel en este estado de contenido inconsciente, nos hace ver que todavía falta por aclarar el por qué de la soledad del protagonista y su absoluta ignorancia con respecto a la razón de su extraña situación en el lago. Sigue allí solo, en medio de ninguna parte, consciente del deber de pescar la enorme pieza que habita en el fondo del lago, como si fuera algo que, sin saber por qué, tiene que hacer, o algo que tiene que saber.
Pero ninguna esperanza habría para Joel de pescar a ese fabuloso animal, de captar eso que se resiste a ser comprendido, sin contar con la ayuda de alguien que pueda sacar a la luz el conflicto que arrastra desde el principio de su conversación con Maggie, y del que aún no es enteramente consciente.
Rabbi Shulman
Empezando a hartarse de su absurda situación en el lago, sin ganas ya de continuar la pesca, Joel le dirá al pez: "Te propongo un pacto, amigo. Si me llevas a casa, prometo cortar el sedal en cuanto lleguemos".
Como nueva respuesta simbólica, de lo profundo del lago emerge Rabbi Schulman. Enseguida veremos, por la conversación que mantiene con Joel, que la presencia del rabino (maestro, guía espiritual, intérprete de las Sagradas Escrituras) compensará la soledad del protagonista con el sentido de aclarar lo que Joel aún sigue sin entender, ese conflicto que por otra parte todavía no ha comunicado a nadie. Era necesario que el rabino apareciera, pues gracias a su intervención se irá clarificando, mientras conversan, la situación de ambos.
Entre las dos historias, la de Joel y la que el rabino empieza a contar, hay un paralelismo claro en cuanto al conflicto que éste expone en su doble vertiente personal y religiosa. Por eso creemos que éste se presenta como exteriorización del problema de Joel, tal como puede verse en su primera conversación:
JOEL: "¿A qué ha venido, rabino?"
RABBI: ¿Recuerdas al Cantor Landsman? ... Tuvo un infarto y decidió retirarse e irse a vivir a Phoenix... Me presionaba el comité de selección para que encontrara una Cantora. No es que tuviera inconveniente, aunque tardé en hacerme a la idea. Era toda una novedad. Al final contratamos a la candidata: Emily Greenblatt. Aún no hemos podido congeniar. Emily me acusa de poner trabas respecto a su contratación y está resentida. De repente, el comité litúrgico, a instancias de Emily, reclama cultos sin discriminaciones. ¿No lo sabías? Está levantando polémica. Ya no es correcto referirse al Señor con el género masculino ..."
Así como para Joel Maggie va a ser el motivo de su periplo, Emily lo será para el rabino. Se trata aquí del conflicto que supone el que una mujer intervenga en la práctica religiosa judía; la intervención de la mujer en la tradición hebrea, su participación, su evolución, su enriquecimiento. Lo femenino entonces como tema personal en ambos personajes, y como tema colectivo en relación con la cultura a la que estos pertenecen. Este paralelismo se centra también en la respuesta que los dos dan con respecto a su cultura:
RABBI: "Todo se revoluciona, y me pregunto si puedo aceptarlo. Reflexiono y llego a la decisión de que sí, pero no estoy seguro. Por lo visto era demasiado tarde porque hace dos semanas, el comité me citó y me comunicó que iba a ser un Rabino Emérito.
JOEL: O sea, que pretenden jubilarle.
RABBI: Según ellos, buscan a alguien más dinámico para dirigir la comunidad. Dinamismo Joel. Cuando estudiaba en la escuela rabínica, no se exigía eso.
Se exige, por tanto, dinamismo. Idea que antes avanzábamos como el motivo que le ha llevado a Joel a esa situación en el lago con el pez: su inercia a la comodidad, al estancamiento de su fe y de la relación con Maggie, su deseo de "dejar las cosas como están".
Luego, JOEL: "Aún no me ha dicho a qué ha venido"
RABBI: "A buscar orientación. En el nombre de El, o de Ella (...)
JOEL: ¿En el lago East Loon? !Rabino! !Está en Alaska!
RABBI: "Adonde te lleva la búsqueda".
Pues eso va a ser el periplo de Joel en compañía del "padre espiritual", un buscar la solución a su problema. Y es que este problema sigue sin solución, sigue inconsciente, sin aclararse:
JOEL: "¿Qué había en el fondo del lago?"
RABBI: "Oscuridad. Es oscuro y profundo".
El pez monstruo: dios o diosa
Como expresión de esta desorientación en la que los protagonistas se encuentran, alejamiento de una base sólida en la que apoyarse, preguntará Joel:
JOEL: "¿Cuándo vio tierra por última vez, rabino?"
RABBI: "Ya hace tiempo".
Es entonces cuando Joel hace intención de romper el sedal para volver a tierra, pero el rabino le detiene:
RABBI: "No te precipites. Me parece una idea poco prudente. No debes romper el vínculo con lo que hay ahí abajo. Seguro que se trata de algo imponente".
Joel no entiende en qué sentido puede ser "imponente" el pez que tiene agarrado al sedal, y el rabino le dice con sigilo:
RABBI: "El o Ella, cuyo nombre no debe ser pronunciado".
Luego Joel, hablando todavía en voz baja, dirá: "¿Se refiere a Dios? ¿Cree que se trata de algún poder divino?", recibiendo como respuesta el elocuente silencio del rabino.
Palabras dichas en voz baja. Pues se está hablando de algo que impone respeto; y como todo lo que se respeta, sentido como algo muy valioso e importante, como algo sagrado. Y lo que están diciendo es que el pez que Joel tiene enganchado en el anzuelo es el mismo Dios (un dios hermafrodita, sin discriminación de sexo). Y se habla de Dios así, en un susurro lleno de temor y de respeto, porque en definitiva están señalando la proximidad de Dios mismo, lo más elevado, pescado como un simple pez, abajo en lo profundo del lago: el monstruo del lago, entonces, como doble del dios situado arriba.
En este contexto, el rabino dirá luego que "el pez es una imagen trascendente en los cánones judeocristianos. Jonás, el milagro de los panes y los peces. Incluso antes de otros símbolos cristianos, incluso antes de la cruz, fue el pez".
Después de un silencio, Joel le informará al rabino de su relación con Maggie, y de la cena que ella quería hacer en su honor. Es entonces, al decir Joel que le resulta bastante incómodo que ella lo quiera hacer, que, aunque no sepa por qué, le resulta incómodo, cuando dejan de avanzar. Un momento después, el pez atacará la barca y Joel y el rabino caerán al agua donde serán devorados.
Arte, drama, creación, destrucción
Coincidiendo con el momento en que Joel y el rabino son engullidos en el vientre del pez, Holling y Chris descienden al horno del Brick para quemar los cuadros de Holling.
CHRIS: "Debemos liberar al arte de los artistas. Ahora ya no te pertenecen. Dejaron de ser tuyas en cuanto las terminaste. Los americanos nativos fabrican pequeñas figuras de barro. Dedican días enteros a cubrir las figuritas con arena coloreada, y al finalizar esa labor, las destruyen, y los trozos se los lleva el viento. ¿Sabes por qué? Porque saben lo que es importante". Luego, cuando Holling parece dudar, Chris le dice: "Se acaba tu odisea, amigo".
Cuando Holling lanza con desgana uno de sus cuadros a las llamas, vuelve a decir Chris: "Cómo te sientes? Nota cómo la catarsis deja de apoderarse de ti. !Eres hombre libre! !Has experimentado tu primer despertar!"
Su despertar, o su resurgimiento como artista, pues de lo que Chris intenta convencer a Holling, es de que se dé a sí mismo junto con el cuadro que echa al fuego. Que con ese dar, entregue su propia voluntad, y en este sentido renazca. Como sólo se puede dar lo que uno ya tiene, Chris quiere que Holling sacrifique la parte de sí mismo que se ha identificado con el cuadro. El proceso artístico por encima del acto plástico.
Secuencias enlazadas la del devoramiento de Joel por el monstruo mítico y la destrucción por el fuego del arte de Holling (agua y fuego como elementos destructores y renovadores). Lo que nos hace pensar, con Karl Joël ("Seele und Welt"), que "toda vida es destrucción del equilibrio y afán de volver al equilibrio. La religión y el arte nos ofrecen la posibilidad de ese retorno".
Las palabras de Chris dichas en la emisora cuando es visitado por primera vez por Holling, nos dan el sentido de la quema de los cuadros, pues, lo recordamos otra vez, "el puro acto plástico es secundario. Lo que en realidad cuenta es el drama que acompaña a ese acto. El momento exacto en que el universo se desmorona y encuentra su destrucción".
El arte entonces, tal como se está planteando en este episodio, es un proceso que devela la realidad de una constante construcción y destrucción, el principio destructor-constructor que defendía Heráclito (y que luego retomará Nietzsche), expresión del poder cósmico que juega formando y aniquilando (muriendo y renaciendo): "Construcción y destrucción -dirá el filósofo griego-, destrucción y construcción, esa es la norma que engloba todas las esferas de la vida natural, tanto las más pequeñas como las más grandes. Pues también el propio cosmos, así como ha salido del fuego primordial, así debe regresar a él".
En este sentido, Chris entiende el arte como una actividad metafísica, porque descubre su sentido tanto en el construir como en el destruir, tanto en el bien como en el mal; el artista crea mundos y se olvida de ellos entregando con esta acción el sufrimiento y el propio condicionamiento. Un artista que siente de esta manera el proceso creativo, ve el arte necesariamente como un proceso de destrucción y creación, de encierro y liberación constantes, el amor por el proceso artístico en sí mismo, un querer vivir libre, sin buscar justificación, ni rechazo, ni utilidad alguna.
En este contexto, el arte se enlaza con el juego y la manera de jugar que tiene el niño. Tema, el del arte, como juego del niño, que se enlazará con el regreso a la infancia de Joel, al descubrir éste en el vientre del pez objetos olvidados de su niñez, como veremos enseguida. Pues el arte así entendido no obedece a motivaciones ajenas a él mismo, ni tampoco a motivo alguno de utilidad. No hay utilidad, sino la aceptación total, integral del mundo, la afirmación y participación en su juego: el "santo decir sí" al que Nietzsche se refería en Zaratustra.
Así, la expresión estética es al mismo tiempo la expresión del juego de un mundo que continuamente está en proceso de transformación. La acción lúdica concibe la existencia como una expresión artística, como obra de arte que no deja de crearse y destruirse a sí misma constantemente.
En las tripas del pez
En el devoramiento mítico de Joel por el pez encontramos el tema, explicado por el psicoanálisis, del regreso psicológico del protagonista al seno materno, es decir, a su infancia. Pues al mismo tiempo que sabemos que el pez, no sólo metaforiza el sí mismo del protagonista en lo profundo de su inconsciente, sino que también hace alusión a la feminidad y a la madre, así Joel, situado en compañía de su rabino en las tripas del pez, revela el hecho singular de su vuelta al vientre materno, y como consecuencia, la vuelta de éste a su niñez. Devoramiento que significa el regreso al seno materno para volver a nacer transformado. Muerte, en el sentido de una asimilación de lo inconsciente como pasado y futuro, desapareciendo y volviendo a surgir (destruyendo y creando) en un constante juego sin final.
Con ello, el episodio no sólo está señalando el trayecto interior de Joel en compañía de su rabino, sino al mismo tiempo la de su propia cultura, como al principio decía al hablar de la Cena de Pascua: los judíos son redimidos, liberados de su esclavitud en Egipto, lo mismo que Jonás luchará desde el vientre de la ballena que lo ha devorado, y Joel junto con su rabino vivirá la experiencia de redimirse en la travesía nocturna por las entrañas del pez.
Así, Joel y el rabino encuentran en el interior del pez, oscuridad, mal olor, calor. No tardan en hacer luz en esa oscuridad al encontrar una lámpara que enseguida alumbrará algunos objetos que estaban ocultos en el vientre del animal, todas ellos pertenecientes al pasado, a la infancia: Joel encuentra un bate de béisbol y el primer ejemplar de la revista Spiderman (al encontrarla dice: "Sabía que no la había tirado", como si se estuviera refiriendo a su propia casa). El rabino ve una llave de patines ("No había visto una como esta en cincuenta años") y la mishná (libro de enseñanza) de su padre. Por tanto, todas ellas cosas de la niñez, juegos de su pasado personal, y también de su pasado familiar, como correlato del lugar donde se encuentran: su inconsciente personal y colectivo.
El proceso de interiorización reemplaza a la madre por el pez, por el agua, por la barca, por la luna. Se reanima la vida infantil, vinculada a la historia familiar (colectiva). Hay entonces una posibilidad de volver a nacer, es decir, de volver a ver los problemas bajo una nueva luz.
Cuando poco después se dan cuenta de que están cautivos en las entrañas del pez, y de que, por tanto, corren el peligro de ser triturados, deciden buscar una salida, una vía de escape. El rabino recuerda la historia de Pinocho (historia de transformación de un muñeco en niño) y habla de hacer fuego para que el pez los expulse, pero Joel propone salir por donde el pez evacúa, es decir, por vía colo-rectal.
La historia de Jonás
Luego dirá Rabbi: "Creo que se repite la historia de Jonás. Es la clave de este periplo. Párate a pensarlo. ¿Por qué Jonás fue engullido por la ballena en primer lugar? Yahvé le mandó ir a Nínive a reprocharle su iniquidad. Sin embargo, Jonás cambió de rumbo y se fue a Tarsis. Yahvé se enfureció y castigó a Jonás. ¿Qué lección se saca de todo esto? La responsabilidad. Jonás debió enfrentarse a su responsabilidad."
La responsabilidad como un acto en el que nos damos a otra persona, voluntariamente, sin condicionamientos ajenos a nuestro propio querer. No una obligación o un deber impuesto desde fuera (como decíamos antes del arte y del juego), sino mi respuesta a las necesidades afectivas de otra persona. Hablar de la parte femenina inconsciente de Joel, es estar señalando esto mismo, su responsabilidad de la relación sentimental que le une a Maggie y que, como tal relación, exige dedicación, atención, confianza, entrega de su interés personal. Así Joel, como responsable de su relación afectiva con Maggie, deberá saber sin decide afrontar o no su responsabilidad.
Poco después, llegan a la entrada del Metro, y se sientan en uno de los vagones del tren, pero este se encuentra detenido.
Conversación de Ruth Anne con los Diablos
Un rayo de luna se extiende sobre el camino por donde Ruth Anne viaja con los Diablos, en busca de los Rattlers, otra banda de viejos moteros. Van al punto de encuentro en la carretera, pero estos no aparecen por el ingreso en el hospital del jefe de la banda, Sonny, al que le tienen que extirpar parte del colo-rectal. Después de dudarlo un momento, sintiéndose un tanto inseguros por este contratiempo, deciden al final seguir solos tal como lo habían decidido. Más tarde, interrumpirán su aventura para detenerse en un establecimiento.
Ruth Anne había confesado antes haberse sentido "encerrada en Cicely": "En el camino hacia aquí, me di cuenta de que he pasado media vida encerrada en Cicely", añadiendo luego: "Cuando me mudé de Portland a Cicely, buscaba grandes aventuras, pero ahora ya no".
Sin embargo, hablará de Hunter Thompson y la rebelión de los motoristas. Esta referencia a Thompson, figura importante de la contracultura norteamericana, nos recuerda su viaje alucinado a Las Vegas a finales de los años 60, emprendido para cubrir la noticia de una carrera de motos, y transformado en su libro "Miedo y asco en Las Vegas". En este contexto, dirá Ruth Anne que la rebelión de los motoristas "fue iniciada por soldados insatisfechos que se negaron a participar en la falsa prosperidad de los años 40. Una reacción, una revuelta". A lo que ellos responden: "¿Pero qué sentido tiene ahora? ¿De qué sirve la honradez en una sociedad donde los abogados llevan pendientes y las modelos tatuajes?"
Luego, aunque confiesan sentirse satisfechos con sus vidas actuales, decidirán continuar su viaje un año más. Es decir, intentarán, a pesar de todo, mantener vivo el espíritu de esta insatisfacción, de esta rebeldía. Deseo que nos devuelve al relato de Joel, en cuanto a la necesidad de que éste mantenga también viva su cultura. Y es que el deseo de los Diablos, reafirmándose con la presencia de Ruth Anne en la aventura, es también el de hacer de su viaje por las carreteras de la Tundra un símbolo vivo contra el conformismo de la sociedad a favor del espíritu de rebeldía y libertad. Es decir, contra la idea de "dejar las cosas como están", la intención inicial de Joel en el arranque del episodio.
Salida por las tripas del pez: el Metro
Se sigue escuchando de fondo los ruidos del cuerpo del pez, su respiración, sus latidos, los ecos del goteo del agua. Joel y el rabino charlan sentados en el vagón detenido.
Se encuentran en el Metro, espacio subterráneo donde esperan la liberación. Porque el trayecto debe finalizar con esta evasión subterránea (la tierra como elemento que produce la turbiedad del agua del lago). El agua, la tierra, elementos psíquicos arcaicos, cuya conjunción sintetiza la vida, pues "la vida -en palabras de Jung- fluye de fuentes que son a la vez claras y turbias... Toda renovación de la vida pasa a través de lo turbio y avanza hacia la claridad... El proceso de desarrollo tiene necesidad tanto de la clarificación como del enturbiamiento".
En esa situación, el rabino recordará el texto bíblico en el que se dice que "Jonás estuvo en el vientre de la ballena tres días". En palabras de Cristo (Mateo, 12, 40): "Como estuvo Jonás en el vientre de la ballena tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre tres días y tres noches en el seno de la tierra".
Nueva alusión al mito que aquí estamos considerando, el del morir y renacer. Para decirlo nuevamente con Jung: "El muerto es encerrado en la madre a fin de renacer", a fin de transformarse. "La muerte es considerada como un retorno al seno materno (para renacer)... El tema del envolvimiento y del enlazamiento se encuentra a menudo en el mito del renacer... La desaparición y escondite (...) simbolizan la muerte y el renacimiento".
Así, los protagonistas continúan detenidos, pues aún no han decidido qué hacer. Detenidos en el Metro, el colon del pez, de cuya respuesta depende su liberación, su evacuación de las tripas del animal. El colo-rectal, asimismo mencionado antes en el relato de Ruth Anne. Tal enlace lo interpretamos como alusión al estancamiento de los protagonistas antes de la respuesta a sus conflictos, como así ocurre en el relato de Ruth Anne: la ausencia forzosa de los Rattlers lleva a los protagonistas a aclarar su situación, a decidir qué hacer a partir de ese momento en el que se replantean la razón de su rebeldía.
Esta respuesta es, pues, necesaria y exige el dinamismo de la decisión a tomar. Esta decisión, en el caso de Joel y el rabino, tendrá como sentido el afrontar sus compromisos con la religión y con la mujer desde la nueva perspectiva aprendida de su travesía por el fondo del lago:
JOEL: Mañana me toca una clase de nutrición en Sitka.
RABBI: Y yo debo reunirme con el Consejo.
JOEL: ¿Qué piensa decirles?
RABBI: He decidido pelear Joel. Lo fácil sería aceptar sus condiciones. (...) pero no puedo abandonar a mis fieles. Son como hijos míos. Les queda mucho por aprender, y les guste o no tendrán que aguantarme. Reconozco que he sido algo injusto con Emily, y que puedo ser más comprensivo con ella. Estoy a tiempo de rectificar.
Injusto y poco comprensivo con Emily, igual que Joel lo había sido con Maggie.
El tren hace un intento de ponerse en marcha, pero aún no lo hace: falta lo principal, la decisión de Joel con respecto a Maggie y la Cena de Pascua. Cuando le pide consejo al rabino, este le dice:
RABBI: Puede que ella sea tu Nínive, de lo que intentas escapar ... Si rehusas celebrar su pascua, quizá le niegues su intimidad.
Pues esta es la responsabilidad de Joel, la de llevar adelante su relación con Maggie, como vimos antes.
JOEL: Y si, a consecuencia, surge una relación intensa. Supondría un tremendo conflicto.
RABBI: Potencialmente sí. ¿No es lo que te esfuerzas por evitar?
JOEL: Pongamos que al final decidimos casarnos. Ella no quiere convertirse, aunque nuestros hijos lo hagan en el futuro. ¿Qué me aconseja?
RABBI: Por una parte, debes escuchar lo que te dice el corazón para ser feliz. Y por otra te conviene una buena mujer judía. Vivimos en una época llena de contradicciones. Estamos a punto de encontrarnos con el todopoderoso y nos sentimos confusos.
Luego añade: ¿Has escuchado voces? Yahvé le habló claramente a Moisés, que captó el problema de inmediato. ¿Qué problema tenía Moisés? ¿No ha probado la esclavitud? Pues vuelve a Egipto, así de simple.
Y termina diciendo: Sé fuerte, ten coraje.
Se necesita coraje, afrontar la responsabilidad consigo mismo y en su relación con Maggie, tal como ha sido expresado en la travesía por las entrañas del pez.
Joel, liberado así de su prejuicio, recuperado el equilibrio consigo mismo gracias al dinamismo de su alma entera, decidido ahora a afrontar su responsabilidad en la relación con Maggie y con su propia cultura, hará que el tren se ponga en marcha.
Regreso de Ruth Anne. Reencuentro de Holling con el arte
Después de este encuentro con los Diablos, en el momento en que, en el relato de Joel, el tren en que está con el rabino inicie el camino de la liberación, Ruth Anne decide volver a Cicely y abrir la tienda.
Y asimismo, Holling, después de la quema de sus cuadros, recuperará el entusiasmo por la pintura, aunque no le haya convencido demasiado la idea estética de Chris. Dirá: "¿Sabes Shelly? Chris dice que todo está en hacerlo. Pero, para ser sincero, creo que lo importante es tenerlo". Independientemente de estar de acuerdo o no con la concepción del arte expuesto por Chris, Holling se sentirá de nuevo libre, ilusionado por el acto creativo.
Final: celebración de la Cena de Pascua
Así, la travesía de Joel en las entrañas del pez en compañía del rabino; el viaje de Ruth Anne con Los Diablos; y la odisea artística de Holling con Chris por el fuego, acaban uniéndose en la Cena de Pascua. Fiesta celebrada, como ya hemos dicho, con motivo de la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud egipcia.
Después de la experiencia individual de encierro y liberación de los personajes, se celebra la Cena en un ambiente íntimo, recogido, convencidos de que tiene un sentido. Porque la experiencia vivida ha contenido una verdad que ha hecho del conflicto inicial un suceso impresionante y emocionante; verdad que produce de forma natural su propia fe.
Ese pez, dios o diosa, deberá ser, por un acto de integración eucarístico, comido en la Pascua y en la Santa Cena, o sea, incorporado en el espíritu humano. Su doble forma de encierro y liberación, implícitos en el movimiento de la renovación, de la transformación, tendrá su correspondencia simbólica en la fiesta judía con el karpas (la verdura remojada en agua con sal) y el matzot (el pan sin levadura).
La Cena de Pascua se hace en primavera, cuando la tierra es más fértil. Por eso en la fiesta judía el karpas representa la vida, la fertilidad, la renovación, la esperanza renovada en el futuro. Antes de comerlo, se sumerge en agua salada, que representa las lágrimas que derramaron los judíos esclavos en Egipto.
A ambos lados de Joel, que preside la mesa, estarán sentadas las dos mujeres con más presencia en su vida en Cicely: Marilyn y Maggie. Será en primer lugar Marilyn, sosteniendo un manojo de perejil para remojarlo en un cuenco de agua con sal, quien leerá en el Libro del Exodo:
El karpas representa nuestra gratitud por la fertilidad de la tierra. Se moja con agua salada para que recordemos las lágrimas que derramaron nuestros antepasados cuando fuimos esclavos de los egipcios.
Luego, el matzot, el pan sin levadura (pues la levadura, en la religión judía, hace referencia al pecado: recuerda que el Mesías fue tentado, pero que nunca pecó), es llamado pan de aflicción porque el pueblo judío fue sacado de Egipto sin dar tiempo a que el pan se leudara, siendo, por tanto, el pan de la pobreza que los judíos tuvieron que comer en Egipto.
Pero el matzot, el pan, adquiere el significado que señalábamos al principio cuando hablábamos del milagro bíblico de los panes y los peces: la muerte y resurrección del grano de trigo. Y asimismo el trigo como el hijo y el fecundador de las entrañas de la tierra: Joel, en este sentido, regresa por el seno de la tierra como la semilla es enterrada para germinar.
Maggie leerá finalmente, sosteniendo el matzot:
He aquí el pan de la aflicción que nuestros abuelos esclavizados comieron en la tierra de Egipto. Recordemos a los pueblos pobres y hambrientos. No olvidemos a los pueblos que siguen apresados y sin libertad. Compartamos nuestra mesa y celebremos la Pascua. Que el Señor nos libre de la opresión y la tristeza. Que el año que viene sea libre todo el pueblo de Israel. Que todo el mundo disfrute de libertad, justicia y paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)